Saltear al contenido principal
empresas-tecnológicas-pagaran-impuestos

Empresas tecnológicas tendrían que pagar al menos 15% de impuestos en los países en los que operen

Cada año los siete países con mayor relevancia del mundo se reúnen para tratar temas urgentes a nivel global en el evento mejor conocido como la cumbre de líderes mundiales o G7.

Países miembros del G7 ordenados de mayor a menor (PIB): Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

La agenda del G7 da prioridad a temas relacionados con: política, economía, medio ambiente, entre otros, pero lo que más llama la atención es que cada año la tecnología cobra mayor protagonismo dentro de la agenda de esta cumbre.

Sin lugar a duda uno de los principales temas tratados durante este año ha sido el acuerdo al que han llegado los países miembros para regular la forma en la que las grandes empresas tecnológicas tributan actualmente.

Tras el acuerdo firmado, las compañías multinacionales estarían obligadas a pagar por lo menos el 15% en impuestos de sociedades en cada uno de los países en los que generen negocio.

¡Pero esto no es todo! Dentro del acuerdo también se establece que las empresas tendrían que tributar un 20% cuando el margen de ganancias de la misma sea igual o superior al 10% en el país.

El G7 y su lucha contra la deslocalización fiscal

Deslocalización fiscal

El objetivo de este acuerdo es luchar contra la deslocalización fiscal, la cual se ha convertido en una práctica cada vez más común principalmente entre las gigantes compañías tecnológicas.

La deslocalización fiscal permite que empresas como Google paguen impuestos únicamente en Irlanda por los beneficios generados en toda la Unión Europea. Este tipo de empresas suelen elegir Irlanda como su destino número uno a la hora de crear sus filiales y designar la mayor cantidad de ganancias ya que es el país con menor carga impositiva dentro de los países miembros de la UE.

Este acuerdo no es un tema nuevo dentro del G7, ya que ha sido recurrente durante los últimos años, pero no se había alcanzado debido a una falta de consenso por parte de algunos países miembros, principalmente Estados Unidos.

Actualmente las compañías norteamericanas son quienes gozan en mayor medida de la deslocalización fiscal en Europa. 

Tecnología y medioambiente, otro tema en punto de mira

Así mismo los líderes mundiales han ratificado su compromiso con el medio ambiente y han sentado las bases para optimizar los recursos y la huella de carbono producida por las grandes corporaciones.

Para ello se creará un modelo estandarizado en el cual las compañías tendrán que declarar el impacto medioambiental de sus actividades, permitiendo que sus inversores puedan acceder fácilmente a este tipo de marcadores.

Adicionalmente será conformado un equipo de trabajo especializado en sancionar irregularidades que se cometan contra el medio ambiente.

 

Volver arriba